Crítica de la razón indígena. Culturas, exclusiones y resistencias forma parte del trabajo de investigación de un amplio equipo de investigadoras/es que durante los últimos cinco años se reunieron con el propósito de comprender las formas en que los medios de comunicación representan a los grupos socialmente excluidos de nuestras sociedades y cómo, a su vez, quienes integran dichos grupos auto-representan sus condiciones de vida y sus relaciones con el sistema, especialmente con el Estado y sus instituciones. En este sentido, se considera especialmente cómo se construyen las representaciones de la justicia, la criminalización, el rol del Estado y sus políticas de inclusión y exclusión, así como las formas de resistencia y las posibilidades de convergencia. El trabajo de investigación -así como este libro- reúne las experiencias de los estudios y los hallazgos de distintas/os investigadoras/es. Si bien las investigaciones de los últimos cinco años consideraron cuatro grupos o colectivos (étnicos, migrantes, personas privadas de libertad y LGBTQIA+), en cuatro ciudades (La Plata, Río de Janeiro, Temuco y Valdivia) de tres países (Argentina, Brasil y Chile), Crítica de la razón indígena reúne particularmente trabajos referidos a los pueblos originarios.
Doctorado en Comunicación por la Universidad de Sevilla, España. Posdoctorado en Comunicación, Medios y Cultura por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Posdoctorado en Estudios Culturales por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Especializado en estudios interculturales, estudios del discurso y estudios mediales. Profesor de análisis de medios, teorías de la comunicación y metodología de la investigación. Director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera. Sus últimas publicaciones son: ᐇቨጳᑛᓆፗ ጕᓭᑛ ቹቨᓭᓭ ጳᓆዏቨፗ (2023)ᅩ ᎃᒇቨᎫᒻ ቨᑛᎫጕᓆᏋᓭ ቨᑛቧᎫᑛቨᑷ ;ቺጳውᑷᒻᎫጴቨᑛጕᓭᒇ ቨᑛቨᒫጳᓭ ᓆᎫቹጕ ቨᑛᑛᓭᏋ ቨፘᒇͿቨᑛጳቹቨᅩᑷᒇፘᓆጳቨቺᑷዏቺቹጳቨᑛᑛᎬᒻᓆቨᑛቺጳውᑷᒻᓆቨᑛቺᓆቨᎃᑛᓆቨᑛቻᏳቨᏋᒻ͖ Contra-Agenda. La disputa por la agenda política y mediática, Valencia: Ed. Tirant lo Blanch, 2022; Ennemi. Production, médiations et mondialisation, París: Ed. L’ Harmattan, 2022; Communicology of the South. Critical Perspectives from Latin America, Londres: Palgrave, 2022; La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile, Salamanca: Comunicación Sociales Ediciones y Publicaciones, 2021. Los proyectos que dirige actualmente son: "El proyecto civilizatorio en la industria cultural de América Latina. Fundamentos ideológicos, encuadres mediáticos y estrategias de enemización durante los siglos XIX, XX y XXI. Los casos de Chile, Argentina, Perú y Colombia" (ANID/ FONDECYT1220324); "Construcción de la agenda mediática en los medios ciudadanos y mapuche y su articulación con la agenda política construida por la convención constituyente: Medios, agenda y movimientos sociales" (ANID/PLU220004, 2022-2023). Ha realizado más de 220 publicaciones, entre libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, en Español, Inglés, Francés, Portugués y Árabe. es Vice Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC). Fue Coordinador del GT Comunicación, Política y Ciudadanía del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y del GT Comunicación y Estudios Socioculturales de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Es miembro del Consejo Cientí co Internacional del Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación (INACOM); miembro del Capítulo Regional Araucanía de la Academia Chilena de Ciencias Políticas, Sociales y Morales del Instituto de Chile.
Profesora y Licenciada en Letras (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina); Dra. en Humanidades (Universidad Nacional de Salta, Argentina); Posdoctorado en Comunicación, Semiótica y Análisis del Discurso (CONICET-CEA/Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Posdoctorado en Comunicación y DDHH (Fac. de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Se especializa en Ciencias del Lenguaje, Cultura y Comunicación con énfasis en teorías decoloniales, de frontera y estudios de género. Es Profesora de Análisis del Discurso, Semiótica General y Semiótica de la Cultura, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Salta (Argentina). Es Investigadora Categoría 1 (CONEAU) y Evaluadora de la Comisión de Sociología, Comunicación y Demografía de la Carrera de Investigador (CONICET) y Directora del Instituto de Comunicación, Política y Sociedad (INCOPOS-U.N. Sa). Recientemente, publicó los libros De la Invisibilidad al Estigma. Representaciones mediáticas, telediarios y violencias en el NOA y NEA argentinos, en co-coordinación con Cleopatra Barrios (Biblos, 2022) y Pensares y haceres de una comunicación decolonial en co-edición con Eloína Castro Lara y Erick Torrico Villanueva (CIESPAL, 2023). Tambièn co-coordinó con Castro Lara y Torrico Villanueva el Dossier Agendas y prácticas de la comunicación decolonial, Revista Chasqui nº152, 2023. Dirige proyectos acreditados (Consejo de Investigación, U.N.Sa) y participa como investigadora del Proyecto Anillo (UFRO, Chile). Dicta cursos de posgrado en universidades nacionales e internacionales. Ha dirigido proyectos de extensión con mujeres de barrios marginales e indígenas (U.N.Sa). Colabora con el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional