Cargando ...

La Universidad Nueva: Desde la reforma universitaria hasta 1957

Sinopsis

La Universidad Nueva de Alfredo Palacios, escrito en 1922 y reeditado en 1957 por la editorial Gleizer, es un clásico del pensamiento socialista sobre la universidad que recupera diferentes intervenciones del autor durante la primera mitad del siglo XX. Así, los prólogos contextualizan y ordenan estos textos, los cuales a su vez permiten explorar lo que denomina “La Universidad Integral” como modelo o proyecto político-académico.

 

Información


  • Alfredo Lorenzo Palacios

    Abogado, político e intelectual que se incorporó al Partido Socialista creado por Juan B. Justo en 1896. Triunfó en las elecciones para diputados nacionales del 13 de marzo de 1904, por la circunscripción uninominal de La Boca, reconociéndose como el primer legislador socialista de América. Fue autor de gran parte de la legislación laboral argentina y del libro El Nuevo Derecho. Inspiró la Reforma Universitaria de 1918 y fue designado por el Congreso de Estudiantes Latinoamericanos como Maestro de América. Fue profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata, fundador de la materia de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la cual él era su titular de cátedra. Entre los años 1941 y 1943 fue presidente de la Universidad Nacional de La Plata.


  • Marcela Mollis

    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras Es Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Historia por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se desempeñó como Profesora Asociada de Historia Social de la Educación de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET. Entre 2003 y 2006 fue Secretaria de Posgrado de la UBA. En 1989 obtuvo una beca de la Japan Foundation como investigadora visitante en la Universidad de Nagoya, Japón. En el año 1995 obtuvo una beca de la Ford Foundation y se desempeñó como investigadora asociada en la Harvard Graduate School of Education. Entre 1995 y 1998 fue Consultora Senior del Harvard Institute of Education (HIE) para Bolivia, Sudáfrica, y Finlandia. Entre 2004 y 2010 fue seleccionada para integrar Comité Científico del Foro Latinoamericano de Educación Superior, Investigación y Conocimiento para la UNESCO. Entre 2020 y 2023 integró el grupo de 23 investigadores de Asia, África, América Latina y Europa, para elaborar el documento final sobre Los futuros de la Educación Superior publicado por la UNESCO/IESALC. Entre sus reconocimientos académicos se destaca el premio al mejor artículo científico en coautoría con el investigador australiano Simon Marginson, publicado en la Comparative Education Review por Chicago University Press (USA). En el año 2010 recibió el Premio Pedro Krotsch sobre la Universidad por el trabajo Imágenes de posgrados: Entre la academia, el mercado y la integración regional. Su última publicación se titula: Ilusiones inclusivas e inclusiones históricas de la educación superior universitaria, en G. González (Coord), La Universidad Resiliente. Actualmente es profesora y disertante en posgrados de universidades públicas y privadas (UBA/UNMdP/UNT/UTDT) e internacionales (Universidad de Barcelona y Universidad de Coímbra).

Buscar Libros

Sitios relacionados