Cargando ...

De armas llevar: Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de los policías y las fuerzas de seguridad

Sinopsis

Frente a la propagación de esa categoría explicativa [cultura policial] para dar cuenta de las conductas de los/as policías y su impacto sobre el diseño de políticas públicas en seguridad, considerando además el hecho de que en torno al concepto de “cultura” la antropología social también se constituyó como disciplina científica, consideramos oportuno reflexionar acerca de las limitaciones de su uso en este contexto. La reflexión que proponemos contiene los siguientes ejes. Respecto del primero, creemos necesario ensayar un uso reflexivo de una categoría apropiada por el sentido común (nativo/experto) para evitar el riesgo de dividir el mundo entre agentes “culturalmente” opuestos –de un lado policías y del otro civiles o no policías–, que suele derivar en atribuirle maniquea e ingenuamente el mal a unos y el bien a los otros. Como sucedió con el concepto de “clientelismo”, la categoría de “cultura policial”, al haber sido apropiada por los propios agentes y formar parte de su repertorio para juzgar ciertas conductas, integra su perspectiva. Por consiguiente, más que un concepto explicativo es parte de lo que debe ser comprendido, si es que acaso incide en la configuración de las realidades estudiadas. Recordemos, análogamente, cómo el estudio de la sociogénesis de la categoría de kultur en Alemania le permitió a Norbert Elias dar cuenta de configuraciones sociales y políticas durante la conformación del Estado nación en el siglo xix. Con el segundo eje, y para identificar y explotar las vías conceptuales alternativas, proponemos retomar las discusiones antropológicas contemporáneas sobre dicho concepto a efectos de diferenciar los usos nativos en el ámbito policial de los del ámbito antropológico que los toma como objeto de comprensión. Ejemplos de estas discusiones son la mayoría de los trabajos reunidos aquí, y los estudios empíricos realizados sobre y en las policías de Argentina y Brasil.

Información


  • Sabina Frederic

    Doctora en Antropología Social por la Universidad de Utrecht, Holanda. Docente de la Universidad Nacional de Quilmes. Investigadora del Conicet. Fue subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa (2009-2011) y es coordinadora del Grupo de Estudio de Policías y Fuerzas de Seguridad (CAS/IDES-UNQ). Ha investigado sobre moralidades y profesionalización en políticos, militares y policías. 


  • Mariana Galvani

    Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani y docente de la UBA. Integra el Grupo de Estudio de Policías y Fuerzas de Seguridad (CAS/IDES-UNA) y dirige el proyecto UBACYT “Disputas, tensiones y articulaciones en torno al gobierno de la (in)seguridad y las fuerzas de seguridad en Argentina 2007-2011”. Entre sus principales publicaciones encontramos La marca de la gorra, un análisis comunicacional de la Policía Federal Argentina. 


  • José Garriga Zucal

    Doctor en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Docente en la Universidad Nacional de San Martín. Investigador del Conicet. Trabaja la temática de la violencia, antaño la vinculada al mundo del fútbol y ahora la policial. Ha publicado libros y artículos sobre estos temas.


  • Brígida Renoldi

    Doctora en Antropología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Investigadora del Conicet en la Universidad Nacional de Misiones. Investigadora asociada al Núcleo de Estudios en Conflicto, Ciudadanía y Violencia Urbana de la UFRJ. Integra el Grupo de Estudios sobre Policías y Fuerzas de Seguridad en el Centro de Antropología Social del IDES-UNQ. Autora de Narcotráfico y justicia en Argentina.

Buscar Libros

Sitios relacionados